lunes, 14 de enero de 2019

METAPROGRAMACIÓN

Resultado de imagen para metaprogramas


QUÉ SON LOS METAPROGRAMAS DE LA PNL

Específicamente, definen típicos patrones en las estrategias o estilos de pensamiento de los individuos, grupos o culturas. Los metaprogramas nos muestra cómo, diferentes personas con la misma estructura cognitiva en lo referente a sus estrategias, terminan con resultados tan divergentes.
Por ejemplo, dos personas pueden compartir una estrategia de decisión (sentimientos derivados de una construcción o recuerdo visual). No obstante, una de ellas puede decir: “Veo distintas imágenes, y elijo la que siento que es mejor para mí”.
Por otro lado, la otra persona, puede quejarse diciendo: “Veo distintas imágenes, y luego me siento confundido por ellas”.
Los metaprogramas tratan de explicar por qué estas personas tienen respuestas tan distintas ante la misma estrategia. Y cómo al tener las mismas estrategias obtienen diferentes resultados, la diferencia proviene de patrones que están fuera de dicha estrategia, lo que es lo mismo que decir, que el patrón de decisión es “meta respecto a” la estrategia (o programa interno), y de ahí, el nombre de meta programa.

Metaprograma 1 Moviéndose Hacia vs Alejándose De


El primer metaprograma de la programación neurolingüística consiste en moverse hacia algo o alejarse de algo. Todo comportamiento humano gira en torno a la necesidad de obtener placer o evitar el dolor. Es normal que sueltes un fósforo encendido a fin de evitar el dolor. Te puedes sentar y ver una hermosa puesta de sol debido a que obtienes placer al ver tal celestial imagen.

Metaprograma 2 Marco de referencia externo vs interno


¿Cómo sabes si has hecho algo bien? ¿Recibes un premio? ¿Tu excelente trabajo se nota y es aplaudido por los demás? Cuando llega ese tipo de aprobación externa y sabes que tu trabajo es bueno, tienes un marco de referencia externo. Para otros, la prueba viene de dentro. Ellos “sólo saben en su interior” que lo han hecho bien, por lo cual tienen un marco de referencia interno. Estamos hablando de los filtros de la comunicación y su influencia, los marcos de referencia internos y externos que son muy importantes en la programación neurolingüística.

Metaprograma 3 Priorizando por uno mismo o por otros


Algunas personas priorizan las interacciones humanas en base a lo que es importante para ellos, o en base a lo que pueden hacer por los demás. Por supuesto, la gente no siempre cae en un extremo u otro. Si una persona sólo priorizara por sí misma, se convertiría en alguien extremadamente egocéntrica. Cuando tienes que involucrarte con otra gente, ya sea que tengas que contratarlos o trabajar con ellos ¿no te gustaría saber cómo esa persona se ajusta en esta escala?


Metaprograma 4 Semejanza vs Diferencia


Ahora vamos a ver otra forma en que las personas procesan la información. Para este metaprograma, vamos a hacer un experimento. Mira las tres figuras de abajo y di cómo se relacionan entre sí. Anota tu respuesta.


Resultado de imagen para metaprogramas semejanza diferencia


Hay muchas respuestas razonables a esa pregunta, pero en última instancia ¿qué está pasando aquí? Todas estas son descripciones de la misma imagen, pero tienen enfoques completamente diferentes. Lo mismo sucede con el metaprograma de diferencia y semejanza.

Referencia:

Success Latinoamérica. (2015). PNL Metaprogramas. 13/01/2019, de Success Coach Latinoamérica Sitio web: https://bit.ly/2CkNSTB

domingo, 13 de enero de 2019

REFLEJAR Y DIRIGIR: CATEGORÍAS DE VIRGINIA SATIR


METÁFORAS Y CÓMO CREARLAS







Resultado de imagen para metaforas en la pnl

Dentro de la programación neurolingüística, recordando que es un conjunto de métodos y técnicas que permiten a las personas conseguir sus objetivos en diferentes campos de una manera rápida y eficaz con respecto a la comunicación, se encuentran las metáforas, al hablar de estas hacemos referencia a cualquier historia o recurso de la lengua que implique una comparación, en estas se traslada el significado de un concepto a otro estableciendo una relación de semejanza entre los términos utilizados, estas comunican de forma indirecta, es decir, que se deben explicar de forma elegante para así distraer la parte consciente de la persona y activar la búsqueda inconsciente de recursos y significados.
Para que esta sea presentada se conjugan los estados presente (erase una vez) y deseado (y vivieron felices) así como los lugares, los objetos, actividades, tiempo, sin olvidar los sistemas representativos (visual, auditivo y cinestésico).
Dentro de estas historias podemos encontrar las instructivas (formulan un aprendizaje en el oyente) o terapéuticas (son diseñadas para personas con problemas específicos con la finalidad de mostrar la existencia de una solución). Lo que atrae la atención de estas historias son los problemas internos y externos. Las historias transmiten un mensaje al oyente, presentan problemas, muestran soluciones, y con ello ofrecen al oyente nuevas posibilidades de afrontar las situaciones difíciles de su propia vida, es decir, que el inconsciente capta el mensaje y empieza a realizar los cambios necesarios.
Para ejecutar las metáforas dentro de un trabajo terapéutico se ha de tener en cuenta el diseño con la finalidad de que sea eficaz, así encontramos los siguientes puntos:
  •      Que la historia sea parecida estructuralmente, es decir, que muestre una equivalencia al problema.
  •           Que muestre la presentación de una solución en cuanto al problema abordado.
  •           Que se excluyan razones y situaciones peligrosas.

Al ser presentada (narrada) la metáfora se deben tener presentes aspectos como:
  •           La lectura de forma congruente.
  •           Saber en que momento se desea inducir (mover a una persona a hacer o creer una cosa) a la persona.

ñ          Que la persona a cargo este pendiente de las señales no verbales que se muestren.
Como se puede observar el uso de la metáfora es un método eficaz para mostrarle a una persona de manera inconsciente que ante cualquier tipo de problema existe una solución, esto dado a través de los personajes, método de narración y sobre todo la observación al momento de ser aplicada.


ANCLAS Y ANCLAJE DE RECURSOS




Referencias:

Meillon, J. (2012). Introducción a la PNL By: Joseph O'connor. 23/11/2018, de SlideShare Sitio web: https://bit.ly/2DEquCO

Velasco, E. (2016). Anclándote al éxito. 23/11/2018, de Teleseminarios de PNL Sitio web: https://bit.ly/2P02Brc

Morán, L. (2009). Anclaje PNL. 23/11/2018, de SlideShare Sitio web: https://bit.ly/2Kvsyhy

LA COMUNICACIÓN




ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

EMISOR

Podemos definir al emisor como el elemento o la instancia en que se crea en mensaje.
Algunos investigadores se refieren a la persona o grupo de personas emisoras como “fuente”. El proceso que sigue el emisor para comunicar su idea es el siguiente: la codifica en un sistema de símbolos mismo que deberá ser compartido y claro por quien lo recibe. De ahí que al individuo u organización que desarrolla el mensaje también se le denomine “codificador”.

MENSAJE

De acuerdo con Helena Beristáin, un mensaje “es una cadena finita de señales producidas, mediante reglas precisas de combinación, a partir de un código dado”. El proceso de su transmisión involucra un canal, que es empleado por un emisor que codifica las señales para que éstas lleguen a un receptor quien, a su vez, descodifica la estructura recibida. Para que el mensaje sea efectivo.

RECEPTOR

A quien recibe el mensaje, y que también puede fungir como emisor, se le conoce como “receptor”, “destino”, “destinatario” o “enunciatario”. Se trata de un individuo que conoce los signos que son estructurados con la finalidad de comunicarle un mensaje. Su papel nunca es pasivo, sino, más bien, creativo en todas las formas.

CANAL

El término se refiere al “medio por el cual los mensajes se transmiten a otra persona”.
Al hablar de comunicación masiva, entendemos que los canales pueden llegar a un número grande, a veces indeterminado de personas cuyas interpretaciones dependerán de la cultura, el medio socioeconómico, la experiencia y múltiples factores que no son estáticos, sino que conforman el contexto. Los libros, la prensa, el cine, la radio, la televisión, y más.

CONTEXTO

Helena Beristáin quien a su vez cita a E. Coseriu, menciona cuatro:
1) El contexto idiomático.
2) El contexto verbal.
3) El contexto extraverbal.

 4) El contexto cultural.



NIVELES DE LA COMUNICACIÓN

INTRAPERSONAL

La comunicación intrapersonal es, quizá, una de las ramas comunicativas más vinculadas al conocimiento y uso del lenguaje, pero desde una perspectiva interior. Es decir, se refiere al modo en que los individuos seleccionan y articulan cada uno de los signos del lenguaje, pero no necesariamente para comunicar una idea a otro, sino, también para reflexionar.

INTERPERSONAL 

Como en los casos anteriores, la descripción de la comunicación interpersonal parece un ejercicio fácil cuando, en realidad, presenta sus propias trampas. Aunque nadie puede negar que este proceso se da entre dos o más individuos que intercambian mensajes a través de un canal, el principal problema ha sido delimitar el resultado de tales encuentros a partir de las características de los emisores/receptores, su número y el canal utilizado.

Para Miller, la comunicación puede subdividirse en cinco categorías fundamentales:    
1. Comunicación masiva. 
2. Comunicación pública. 
3. Comunicación en grupos pequeños. 
4. Comunicación interpersonal. 
5. Comunicación intrapersonal.  
A cada uno de estos niveles corresponden cuatro descripciones:
a) número de comunicadores
b) grado de proximidad física
c) canales sensoriales disponibles
d) inmediatez de la retroalimentación.

GRUPAL

Estableceremos una clara distinción entre “grupo” y “organización”.
Para Fernández Collado, los grupos “se forman cuando dos o más personas perciben o creen que algo se puede lograr por medio de la acción conjunta, y no por la acción individual”
Existen diversos motivos por los que una persona decide sumarse a un grupo; según Fernández Collado, la atracción interpersonal, las metas de grupo, la necesidad de afiliación o el logro de metas exteriores intervienen en la elección de cada individuo.

ORGANIZACIONAL

Definir lo que es la comunicación organizacional y establecer diferencias entre ésta y los demás procesos comunicativos es importante, por la razón que señala Fernández Collado: “la comunicación organizacional es diferente cualitativa y cuantitativamente, a la comunicación que se establece en otros contextos (familiar, laboral, amistoso, etc.), debido a la presión (debido a la presión (positiva y negativa) que se ejerce al organizar y que la organización misma pone en la comunicación”.

MASIVA


En primer lugar, la comunicación orientada a las masas se caracteriza por poner en circulación mensajes para una gran cantidad de receptores cuyo número resulta impreciso. Sólo puede establecerse que se trata de un conglomerado, y la comunicación diseñada a éste se opone por completo a los intercambios mucho más íntimos y cercanos. En este sentido, como apunta McQuail, si en un grupo reducido “todos los miembros se conocen, son conscientes de su pertenencia común, comparten los mismos valores, tienen una estructura de relaciones estable, e interactúan con algún fin”, el concepto masas supone una “colectividad amorfa cuyos miembros no se distinguen entre sí”.



TIPOS DE COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN VERBAL

Es el uso de las palabras para la interacción entre los seres humanos, el lenguaje propiamente dicho, expresado de manera hablada o escrita constituye un nivel primario de comunicación y se centra en lo que se dice.

FORMAS DE COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través de signos orales y palabras habladas); o escrita (por medio de la representación gráfica de signos).
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos, silbidos, llanto y risa, los cuales pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la  comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que se comunican los seres humanos entre sí.

CARACTERÍSTICAS

  • Lo comunicado se vincula al objeto de modo claro.
  • Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor.
  • Utiliza conceptos.
  • Los mensajes que envía son mensajes de contenido.
  • Es un vínculo de transmisión de  cultura.
  • Cuando se transmite un sentimiento o una emoción se hace expresando el estado de ánimo con palabras.

Ventajas

  •  Es más rápida
  • Existe retroalimentación
  • Proporciona mayor cantidad de información en menos tiempo.

Desventajas

  • Existe un elevado potencial de distorsión
  • El riesgo de interpretación personal es mayor.

Comunicación escrita ventajas

  • Existe un registro de la comunicación permanente, tangible y verificable.
  • El contenido del mensaje es más riguroso y preciso, lógico y claro.

Desventajas

  • Consume más tiempo
  • Carece de retroalimentación inmediata.
  • No existe seguridad de la recepción ni de la interpretación.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Es todo sistema de recursos utilizados por los individuos para comunicarse. Es un conjunto de signos o señales que utiliza el hombre para trasmitir a los demás lo que piensa, siente y quiere. Es una parte esencial de la actividad humana.

TIPOS DE COMUNICACIÓN NO VERBAL

Antes que los seres humanos desarrollaran la capacidad de hablar, su única opción para comunicarse era a través de gestos, señales y posturas corporales.
Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia que se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo, paralingüística que estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz y la proxémica que se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL KINÉSICA

Todos los grupos sociales o culturales, independientemente de su idioma, utilizan signos no lingüísticos para expresar determinados mensajes y para lograr diversos propósitos:
  •         Acentuar o poner énfasis.
  •         Complementar o reforzar lo hablado.
  •          Regular o controlar la conversación.
  •         Contradecir lo expresado.

Los mensajes no verbales cumplen varias funciones:


  •         Pueden reemplazar a las palabras.
  •         Pueden repetir lo que se está diciendo.
  •         Pueden enfatizar un mensaje verbal.
  •         Pueden contradecir al mensaje verbal.

SEÑALES DEL ROSTRO

Se podrá observar algunos tipos de las señales en el rostro como son: 
  •         La mirada.
  •      La expresión facial.
  •         Las cejas.
  •         La boca.
  •         La sonrisa.

La mirada

La mirada es única en el sentido de que es tanto un canal (receptor) como una señal (emisor), y además es especialmente importante para regular los turnos de palabra. La cantidad y tipo de mirada comunican actitudes interpersonales.
Una intensa mirada indica:
  • Sentimientos activos de una manera amistosa, hostil o temerosa.
  • El desviar la mirada va unido a la timidez, superioridad ocasional o sumisión cabizbaja.

La expresión facial

La expresión facial es el principal sistema de señales para mostrar las emociones. La expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana:
  •  Muestra el estado emocional de una persona, aunque esta trate de ocultarlo.
  • Proporciona una retroalimentación continúa sobre si se comprende, si está sorprendido, si está de acuerdo con lo que se está diciendo.
  •  Indica actitudes hacia los demás.
Las seis emociones básicas son:
  •  Alegría.
  • Sorpresa.
  • Tristeza.
  • Miedo.
  • Ira.
  •  Asco o desprecio.

Las cejas

Las cejas proporcionan una interpretación continua:
Posición de las cejas
Interpretación
Completamente elevadas
Incredulidad
Medio elevadas
Sorpresa
Medio fruncidas
Confusión
Completamente fruncidas
Enfado

La boca

La boca, el área en torno a la boca contribuye a la interpretación variando que este vuelto hacia arriba (agrado) o hacia abajo (desagrado).

La sonrisa

La sonrisa es una expresión facial que es utilizada para transmitir a otra persona un sentimiento de que le gusta a la primera.
Junto con el parpadeo es utilizada para coquetear con los demás y constituye una invitación que no solo abre los canales de comunicación sino que también sugiere el tipo de comunicación deseado.

SEÑALES DEL CUERPO

Se podrán observar algunos tipos de señales en el cuerpo como son:
  • La posición del cuerpo.
  • Los gestos.
  • Los movimientos de las piernas y los pies.

La posición del cuerpo

La posición del cuerpo y de los miembros, la forma en cómo se sienta la persona, como está de pie, como pasea refleja sus actitudes, sus sentimientos sobre sí misma y su relación con los otros. 
Hay cuatro categorías posturales: 
  • Una postura atenta comunicada por una inclinación hacia delante del cuerpo. 
  •  Una postura negativa, de rechazo o de repulsa, comunicada retrocediendo o volviéndose hacia otro lado. 
  • Una postura orgullosa, engreída, arrogante, despreciativa, comunicada por la expansión del pecho, tronco erecto o inclinado hacia atrás, cabeza erguida, hombros elevados. 
  • Una postura depresiva, cabizbaja, abatida, comunicada por un tronco inclinado hacia tras, cabeza hundida, hombros que cuelgan, pecho hundido.

Los gestos

Los gestos constituyen el segundo canal de gran utilidad, por ejemplo:
  • Para la sincronización y la retroalimentación.
  • Para ilustrar objetos o acciones difíciles de verbalizar. 
  • Los gestos pueden apoyar la acción verbal o contradecirla como cuando la gente trata de ocultar sus sentimientos.

Los movimientos de las piernas y los pies

Los movimientos de las piernas y los pies también emiten mensajes, suelen ser señales de inquietud, aburrimiento y deseo de huir.

DISTANCIA/PROXIMIDAD

Hay presencia de normas implícitas dentro de cualquier cultura, estas se refieren al campo de la distancia permitida entre dos personas que hablan. Si la distancia entre ellas excede o es menor que estos límites, entonces se interfieren o provocan actitudes negativas.
El estar muy cerca de la otra persona o el llegar a tocarse sugiere una cualidad de intimidad en una relación, a menos que suceda que se hallen en una multitud o en sitios abarrotados.
Acercarse a otra persona puede ofender a otra persona o abrirle la puerta a una mayor intimidad. 
Se ha hecho una clasificación de distancia en 4 zonas:
  • Intima (0-45 cm).
  • Personal (45 cm a 1,20).
  •  Social (1,20 a 3.65).
  • Pública (3,65 hasta el límite de lo audible o lo visible).

El contacto corporal

El contacto corporal es el tipo más básico de conducta social, y la forma mas íntima de comunicación. Lo que es apropiado dependerá del contexto particular, de la edad y de la relación entre la persona implicada.
En general es más probable que la gente se toque cuando:
  • Se da información, consejo u órdenes.
  •  Se pide un favor.
  • Se intenta convencer a alguien, la conversación es profunda.
  • Se asiste a acontecimientos sociales.
  • Se recibe mensajes de preocupación.
En general el contacto corporal indica proximidad y solidaridad cuando se emplea recíprocamente y estatus y poder cuando hay una sola dirección.

La apariencia personal

La apariencia personal se refiere al aspecto externo de la persona. Aunque hay rasgos innatos hoy en día se puede transformar casi completamente la apariencia personal de la gente.
Los componentes del atractivo personal son:
  • La ropa.
  • El físico.
  • La cara.
  • Las manos.
Las características de la apariencia personal ofrecen impresiones a los demás

Los movimientos de cabeza

Los movimientos de cabeza son muy visibles, pero transmiten poca información. 
Suelen indicar:
  •  Acuerdo.
  • Buena voluntad.
  • Deseo de acabar la conversación.
  • Desacuerdo.
Referencia:
Santos, D. (2012). Fundamentos de la comunicación. 13/01/2019, de Aliat. org Sitio web: https://bit.ly/2elR0Xk



sábado, 12 de enero de 2019

SUBMODALIDADES


SUBMODALIDADES


Para describir una imagen que has visto, hay gran cantidad de detalles que puedes añadir.
 ¿Era en color o en blanco y negro? ¿Era una imagen en movimiento o quieta? ¿Sucedía lejos o cerca?
·         Se puede describir un sonido como de tono alto o bajo, cercano o distante, alto o suave.
·         Una sensación puede ser intensa o leve, aguda o apagada, pesada o ligera.
 Así que una vez establecida la forma general en que pensamos, el paso siguiente es precisar más dentro de ese sistema
Pónganse cómodos y piensen en algo agradable.
¿Están contemplándolo todo como si lo vieras con tus propios ojos (asociado), lo están viendo desde otro lugar (disociado)?
Por ejemplo, si te vez a ti mismo en la imagen, estará disociado. ¿Es en color? ¿Hay movimiento o está fija? ¿Está en tres dimensiones o la imagen es plana como una foto? A medida que se observa la imagen se puede seguir definiendo.
Luego presta atención a los sonidos que se asocian con esa imagen. ¿Son fuertes o suaves? ¿Cercanos o lejanos? ¿De dónde vienen?
Finalmente, presta atención a los sentimientos o sensaciones que formen parte de esta imagen. ¿Dónde los siente? ¿Son leves o intensos? ¿Fuertes o ligeros? ¿Cálidos o fríos?
En la PNL estas distinciones se conocen como submodalidades.
Si los sistemas representativos son modalidades — maneras de experimentar el mundo—, las submodalidades son los ladrillos que conforman los sentidos; cómo se compone cada imagen, sonido o sensación.

LISTA DE DISTINCIONES MÁS COMUNES EN LAS SUBMODALIDADES


Visuales
·         Asociado (visto a través de los propios ojos) o disociado (viéndose a uno mismo)
·         Color, o blanco y negro
·         Profundidad (dos o tres dimensiones)
·         Localización (por ej., a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo)
·         Distancia de uno a la imagen
·         Brillo
·         Contraste
·         Claridad (borroso o enfocado)
·         Movimiento (con o sin movimiento)
·         Tamaño
Auditivas
·         Mono o estéreo
·         Palabras o sonidos
·         Volumen (alto o suave)
·         Tono (suave o duro)
·         Timbre (plenitud del sonido)
·         Localización del sonido
·         Distancia de la fuente del sonido
·         Duración
·         Continuidad o discontinuidad
·         Velocidad (más o menos rápido de lo habitual)
·         Claridad (claro o con interferencias)
Cinestésicas
·         Localización 
·         Intensidad
·         Presión (fuerte o débil)
·         Extensión (tamaño)
·         Textura (áspero o suave)
·         Peso
·         Temperatura Duración
·         Forma

Referencia:

Mohl, A. (2006). El aprendiz de brujo: Manual de ejercicios prácticos de Programación Neurolingüística. 18/10/2018, de el mayor portal de gerencia Sitio web: https://bit.ly/2PHJLpQ