sábado, 12 de enero de 2019

SUBMODALIDADES


SUBMODALIDADES


Para describir una imagen que has visto, hay gran cantidad de detalles que puedes añadir.
 ¿Era en color o en blanco y negro? ¿Era una imagen en movimiento o quieta? ¿Sucedía lejos o cerca?
·         Se puede describir un sonido como de tono alto o bajo, cercano o distante, alto o suave.
·         Una sensación puede ser intensa o leve, aguda o apagada, pesada o ligera.
 Así que una vez establecida la forma general en que pensamos, el paso siguiente es precisar más dentro de ese sistema
Pónganse cómodos y piensen en algo agradable.
¿Están contemplándolo todo como si lo vieras con tus propios ojos (asociado), lo están viendo desde otro lugar (disociado)?
Por ejemplo, si te vez a ti mismo en la imagen, estará disociado. ¿Es en color? ¿Hay movimiento o está fija? ¿Está en tres dimensiones o la imagen es plana como una foto? A medida que se observa la imagen se puede seguir definiendo.
Luego presta atención a los sonidos que se asocian con esa imagen. ¿Son fuertes o suaves? ¿Cercanos o lejanos? ¿De dónde vienen?
Finalmente, presta atención a los sentimientos o sensaciones que formen parte de esta imagen. ¿Dónde los siente? ¿Son leves o intensos? ¿Fuertes o ligeros? ¿Cálidos o fríos?
En la PNL estas distinciones se conocen como submodalidades.
Si los sistemas representativos son modalidades — maneras de experimentar el mundo—, las submodalidades son los ladrillos que conforman los sentidos; cómo se compone cada imagen, sonido o sensación.

LISTA DE DISTINCIONES MÁS COMUNES EN LAS SUBMODALIDADES


Visuales
·         Asociado (visto a través de los propios ojos) o disociado (viéndose a uno mismo)
·         Color, o blanco y negro
·         Profundidad (dos o tres dimensiones)
·         Localización (por ej., a la izquierda o a la derecha, arriba o abajo)
·         Distancia de uno a la imagen
·         Brillo
·         Contraste
·         Claridad (borroso o enfocado)
·         Movimiento (con o sin movimiento)
·         Tamaño
Auditivas
·         Mono o estéreo
·         Palabras o sonidos
·         Volumen (alto o suave)
·         Tono (suave o duro)
·         Timbre (plenitud del sonido)
·         Localización del sonido
·         Distancia de la fuente del sonido
·         Duración
·         Continuidad o discontinuidad
·         Velocidad (más o menos rápido de lo habitual)
·         Claridad (claro o con interferencias)
Cinestésicas
·         Localización 
·         Intensidad
·         Presión (fuerte o débil)
·         Extensión (tamaño)
·         Textura (áspero o suave)
·         Peso
·         Temperatura Duración
·         Forma

Referencia:

Mohl, A. (2006). El aprendiz de brujo: Manual de ejercicios prácticos de Programación Neurolingüística. 18/10/2018, de el mayor portal de gerencia Sitio web: https://bit.ly/2PHJLpQ



No hay comentarios.:

Publicar un comentario